Buscar este blog

jueves, 16 de septiembre de 2010

Los pueblos originarios (2)


Lectura en voz alta y toma de apuntes. 

¿América, un continente vacío?
Durante muchos años y desde una visión centrada en Europa se consideró a América un continente vacío. Sin embargo, eran cientos los pueblos que enriquecían la diversidad del continente americano.
Los pueblos que habitaban América antes de la conquista europea tenían diversas formas de organización económica, social y política. Algunos habían desarrollado sociedades urbanas y otros sólo practicaron una agricultura simple o eran cazadores y recolectores.
 Según María Sáenz Quesada “Los intentos de estimar la población precolombina son materia polémica. Algunos investigadores calculan una población de ochenta millones de habitantes para todo el continente, mientras que otros afirman que sólo fueron ocho millones, la décima parte de esta cifra.”
Independientemente del número, la mayoría de los pobladores de América vivían de la agricultura, la caza, la pesca y de la recolección de frutos. Muchos de estos pueblos eran nómadas y prácticamente no existía la división del trabajo.  Estaban distribuidos a lo largo de todo el continente americano, desde Alaska hasta Tierra del Fuego.
Los aztecas y los mayas, en la región mesoamericana, y los  incas, en la andina, desarrollaron  sociedades urbanas. En estas sociedades, la construcción de complejas obras de riego y la aplicación de técnicas agrícolas habían favorecido el crecimiento constante de la producción agrícola y de la población. Se habían desarrollado las ciudades y la organización social estaba fuertemente jerarquizada. A la llegada de los españoles, las únicas sociedades urbanas que existían en América eran la azteca y la inca; la cultura maya había desaparecido alrededor del siglo XI.

¿Antes de la llegada de los europeos América era un continente vacio? Justificar.
¿Por qué la visión europea considero a América como un continente vacio? 

¿Que distinción establece el artículo entre los pueblos americanos?



En el siguiente cuadro, podemos observar cuántos son los indígenas que habitan hoy el continente americano y qué porcentaje representan, en cada país, de la población total.


































¿Qué conclusiones podemos elaborar a partir de los datos estadísticos? (cantidad, distribución)
¿Qué lugar ocupan los pueblos originarios en la organización de la sociedad moderna? cuál es la situación actual de los pueblos originarios?



Noticias EFE
Maricel Seeger
Buenos Aires, 20 mayo (EFE).- Miles de indígenas culminaron hoy en Buenos Aires una movilización para reclamar un Estado "pluricultural" y denunciar el "olvido" que sufren sus comunidades, en vísperas del Bicentenario de la revolución que abrió paso a la independencia de Argentina.
La movilización comenzó hace ocho días en el interior del país y se ha ido nutriendo con miembros de comunidades originarias y organizaciones de derechos humanos hasta formar una columna de más de 15.000 personas que colapsó el centro de la capital argentina para exigir una "reparación histórica".
La falta de agua, la desnutrición, la propagación de enfermedades y la expropiación de terrenos muestra las condiciones que sufren los pueblos indígenas, que no han variado significativamente en estos 200 años, según los manifestantes.
"Venimos a denunciar los atropellos y abusos de los gobiernos, no reconocen los derechos de los indígenas, queremos que el resto de la sociedad sepa lo que están sufriendo los pueblos originarios. Pedimos que nos dejen desarrollarnos libremente y crecer, respetando nuestros derechos", declaró hoy a Efe Flavio Manque, cacique mapuche.
"Es un genocidio silencioso que venimos sufriendo desde hace más de 200 años. En nuestros pueblos el promedio de edad no llega a 60 años", se lamentó el cacique Luis Báez, del pueblo mocoví.
Para Adolfo Pérez Esquivel, Nobel de la Paz 1980, ésta es la movilización más importante de las realizadas hasta ahora por los pueblos originarios argentinos y puede "abrir otra etapa en este Bicentenario".
"Los pueblos originarios necesitan recuperar sus bienes naturales y culturales. Hay que cambiar toda esta injusticia, la democracia significa derecho e igualdad para todos", agregó en declaraciones a Efe.
La postal de los parajes indígenas se reduce a viviendas precarias de barro y paja donde proliferan insectos como las vinchucas, causantes del mal de Chagas, una de las enfermedades endémicas en comunidades de provincias norteñas, las más pobres del país.
"La tuberculosis está fuera de control. Se necesitan políticas que permitan superar estas situaciones. En la zona del Impenetrable de (la provincia norteña) Chaco, los pobladores toman de los charcos por falta de agua, con lo cual se potencian muchas enfermedades por la contaminación", sostuvo Rolando Núñez, del Centro Nelson Mandela.
La muerte por desnutrición de al menos 22 indígenas en el Impenetrable, unos mil kilómetros al norte de Buenos Aires, en 2007 llevó a la Corte Suprema de Justicia de Argentina a ordenar medidas urgentes en favor de las comunidades.
En marzo de 2009, el tribunal volvió a exhortar al Gobierno a resolver la situación de los pueblos indígenas, cuya extrema pobreza "continúa causando muertes, especialmente en los niños", indicó Núñez.
Un reciente documento del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) afirma que en Argentina residen poco más de 600.000 indígenas, en su mayoría en "situación social desventajosa", sin cobertura médica y con tasas de analfabetismo que, en casos como las comunidades toba, superan el 86 por ciento.
El escenario se complicó en los últimos años con la aparición de tumores y problemas respiratorios por intoxicaciones con herbicidas en zonas agrarias de Argentina, tercer exportador mundial de soja.
Según Daniel Segovia, de la Unión de Pueblos Indígenas, "1.270 personas de las comunidades fueron internadas en el último año por las consecuencias del uso del glifosato", el herbicida más usado del país que, según una investigación divulgada el pasado año, puede producir también malformaciones.
"Desde 1998, además, sólo en la provincia de Formosa (norte) hubo 87 muertos por desatención hospitalaria. Muchas veces, cuando los indígenas llegan al hospital ni siquiera pueden expresarse porque no hablan español", advirtió Segovia en declaraciones a Efe.
Según Núñez, "la clave de la reparación histórica está en la tierra" de los pueblos originarios.
Pese a que la Constitución argentina reconoce la propiedad comunitaria de los territorios en los que tradicionalmente están asentadas las comunidades, existen múltiples casos de indígenas desalojados porque sus tierras han sido vendidas por el Estado, con frecuencia, a extranjeros.
Para paliar esta situación, el gobierno presentó esta semana en el Parlamento un proyecto de ley que establece la propiedad comunitaria indígena y crea un fondo de compensación para los pueblos de unos 512 millones de dólares anuales, entre otras medidas.

http://www.diariosur.es/




1 comentario: