Buscar este blog

martes, 28 de septiembre de 2010

Crucigrama

Actividad
  1. Completar el crucigrama con las palabras y redactar las referencias faltantes.
Sugerencia: es conveniente dividir el trabajo y el material de lectura entre los integrantes del grupo.


Materiales de lectura: 
Santillana. Ciencias sociales 8: todos somos protagonistas. Capitulo 17
Santillana. Historia  2. Capitulo 3: América antes de la conquista.
Estructura social azteca (apunte de clase)

 

Referencias (y solución)
2- Antiguamente fue la capital del Imperio inca y una de las ciudades más importantes del Virreinato del Perú. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco, suele ser denominada, debido a la gran cantidad de monumentos que posee, como la "Roma de América"; actualmente es el mayor destino turístico en el Perú, con una afluencia anual de cerca de un millón de visitantes anuales en el 2008. (Cuzco)
4- Persona (o grupo social) distinguido por sus hechos, virtudes, talentos o por sus grandes servicios entre los demás hombres. Los aztecas los llamaban pilli o pipiltin, se decían descendientes de quienes habían guiados a los aztecas en su viaje hacia el sur de México. Se distinguían de los demás porque podían tener tantas esposas como pudieran mantener, no pagaban tributos, se les otorgaban tierras en usufructo, podían contratar trabajadores para cultivarlas y ocupaban los cargos más importantes del imperio. (Noble)
5- Espacio geográfico, cuna de la civilización inca - En esta región el relieve montañoso es imponente. En ella se encuentran algunas de las máximas elevaciones de América. Las montañas, casi sin vegetación, tienen en sus cumbres nieves permanentes. Hay pasos a gran altura que permiten el tránsito a Chile. Amplios valles separan los cordones de los Andes de la precordillera. Es allí donde se localiza la población.
- El clima es árido. Allí se encuentran las zonas con menos lluvias del país. Sin embargo, hay frecuente precipitaciones en forma de nieve y esta se acumula en las altas montañas. En las planicies sopla el viento zonda, que es seco y sofocante.
- Hay ríos caudalosos que nacen en la cordillera. Sus aguas provienen de los deshielos de primavera y verano. Todos son afluentes del Desaguadero y la mayoría se utiliza para el riego.
- La vegetación es escasa en general. En las partes más bajas hay algarrobos, talas y jarillas. En las zonas de altura intermedia predominan el cardón y los cactos. A mayores alturas sólo hay musgos y líquenes.
- Entre la fauna característica se encuentran la vicuña, el guanaco y el zorro. El cóndor domina las alturas. (Andes centrales)
6- Nombre del más grande y antiguo imperio desarrollado en el continente americano. Tuvo como sede a la ciudad de Cuzco y data del año 1200 d. C. La palabra proviene de un nombre compuesto por dos vocablos quechuas, que significa cuatro estados o naciones. El área territorial del imperio fue vastísima. Ocupó una superficie de más de 3'000,000 de Km² que incluía casi 5,000 km (3,107 millas) de costa sobre el Océano Pacífico, lo que representa hoy poco menos del doble de la costa del territorio peruano. (Tahuantinsuyo)
11- practica, institución muy importante para los aztecas. La misma perseguía dos objetivos. El primer objetivo era político: el sometimiento de las ciudades-estado enemigas a fin de obtener el tributo correspondiente y ampliar la hegemonía política mexica. El segundo objetivo era religioso y socioeconómico: la toma de cautivos para ser sacrificados en ceremonias religiosas. El éxito en esta práctica garantizaba la supervivencia del universo, la prosperidad del imperio y el ascenso social.  (Guerra)


viernes, 24 de septiembre de 2010

Saludos y comentarios.


Hola chicos, si visitan este blog dejen un saludos  o comentario, así puedo saber quien de ustedes lo ha visitado.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Los pueblos originarios (2)


Lectura en voz alta y toma de apuntes. 

¿América, un continente vacío?
Durante muchos años y desde una visión centrada en Europa se consideró a América un continente vacío. Sin embargo, eran cientos los pueblos que enriquecían la diversidad del continente americano.
Los pueblos que habitaban América antes de la conquista europea tenían diversas formas de organización económica, social y política. Algunos habían desarrollado sociedades urbanas y otros sólo practicaron una agricultura simple o eran cazadores y recolectores.
 Según María Sáenz Quesada “Los intentos de estimar la población precolombina son materia polémica. Algunos investigadores calculan una población de ochenta millones de habitantes para todo el continente, mientras que otros afirman que sólo fueron ocho millones, la décima parte de esta cifra.”
Independientemente del número, la mayoría de los pobladores de América vivían de la agricultura, la caza, la pesca y de la recolección de frutos. Muchos de estos pueblos eran nómadas y prácticamente no existía la división del trabajo.  Estaban distribuidos a lo largo de todo el continente americano, desde Alaska hasta Tierra del Fuego.
Los aztecas y los mayas, en la región mesoamericana, y los  incas, en la andina, desarrollaron  sociedades urbanas. En estas sociedades, la construcción de complejas obras de riego y la aplicación de técnicas agrícolas habían favorecido el crecimiento constante de la producción agrícola y de la población. Se habían desarrollado las ciudades y la organización social estaba fuertemente jerarquizada. A la llegada de los españoles, las únicas sociedades urbanas que existían en América eran la azteca y la inca; la cultura maya había desaparecido alrededor del siglo XI.

¿Antes de la llegada de los europeos América era un continente vacio? Justificar.
¿Por qué la visión europea considero a América como un continente vacio? 

¿Que distinción establece el artículo entre los pueblos americanos?



En el siguiente cuadro, podemos observar cuántos son los indígenas que habitan hoy el continente americano y qué porcentaje representan, en cada país, de la población total.


































¿Qué conclusiones podemos elaborar a partir de los datos estadísticos? (cantidad, distribución)
¿Qué lugar ocupan los pueblos originarios en la organización de la sociedad moderna? cuál es la situación actual de los pueblos originarios?



Noticias EFE
Maricel Seeger
Buenos Aires, 20 mayo (EFE).- Miles de indígenas culminaron hoy en Buenos Aires una movilización para reclamar un Estado "pluricultural" y denunciar el "olvido" que sufren sus comunidades, en vísperas del Bicentenario de la revolución que abrió paso a la independencia de Argentina.
La movilización comenzó hace ocho días en el interior del país y se ha ido nutriendo con miembros de comunidades originarias y organizaciones de derechos humanos hasta formar una columna de más de 15.000 personas que colapsó el centro de la capital argentina para exigir una "reparación histórica".
La falta de agua, la desnutrición, la propagación de enfermedades y la expropiación de terrenos muestra las condiciones que sufren los pueblos indígenas, que no han variado significativamente en estos 200 años, según los manifestantes.
"Venimos a denunciar los atropellos y abusos de los gobiernos, no reconocen los derechos de los indígenas, queremos que el resto de la sociedad sepa lo que están sufriendo los pueblos originarios. Pedimos que nos dejen desarrollarnos libremente y crecer, respetando nuestros derechos", declaró hoy a Efe Flavio Manque, cacique mapuche.
"Es un genocidio silencioso que venimos sufriendo desde hace más de 200 años. En nuestros pueblos el promedio de edad no llega a 60 años", se lamentó el cacique Luis Báez, del pueblo mocoví.
Para Adolfo Pérez Esquivel, Nobel de la Paz 1980, ésta es la movilización más importante de las realizadas hasta ahora por los pueblos originarios argentinos y puede "abrir otra etapa en este Bicentenario".
"Los pueblos originarios necesitan recuperar sus bienes naturales y culturales. Hay que cambiar toda esta injusticia, la democracia significa derecho e igualdad para todos", agregó en declaraciones a Efe.
La postal de los parajes indígenas se reduce a viviendas precarias de barro y paja donde proliferan insectos como las vinchucas, causantes del mal de Chagas, una de las enfermedades endémicas en comunidades de provincias norteñas, las más pobres del país.
"La tuberculosis está fuera de control. Se necesitan políticas que permitan superar estas situaciones. En la zona del Impenetrable de (la provincia norteña) Chaco, los pobladores toman de los charcos por falta de agua, con lo cual se potencian muchas enfermedades por la contaminación", sostuvo Rolando Núñez, del Centro Nelson Mandela.
La muerte por desnutrición de al menos 22 indígenas en el Impenetrable, unos mil kilómetros al norte de Buenos Aires, en 2007 llevó a la Corte Suprema de Justicia de Argentina a ordenar medidas urgentes en favor de las comunidades.
En marzo de 2009, el tribunal volvió a exhortar al Gobierno a resolver la situación de los pueblos indígenas, cuya extrema pobreza "continúa causando muertes, especialmente en los niños", indicó Núñez.
Un reciente documento del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) afirma que en Argentina residen poco más de 600.000 indígenas, en su mayoría en "situación social desventajosa", sin cobertura médica y con tasas de analfabetismo que, en casos como las comunidades toba, superan el 86 por ciento.
El escenario se complicó en los últimos años con la aparición de tumores y problemas respiratorios por intoxicaciones con herbicidas en zonas agrarias de Argentina, tercer exportador mundial de soja.
Según Daniel Segovia, de la Unión de Pueblos Indígenas, "1.270 personas de las comunidades fueron internadas en el último año por las consecuencias del uso del glifosato", el herbicida más usado del país que, según una investigación divulgada el pasado año, puede producir también malformaciones.
"Desde 1998, además, sólo en la provincia de Formosa (norte) hubo 87 muertos por desatención hospitalaria. Muchas veces, cuando los indígenas llegan al hospital ni siquiera pueden expresarse porque no hablan español", advirtió Segovia en declaraciones a Efe.
Según Núñez, "la clave de la reparación histórica está en la tierra" de los pueblos originarios.
Pese a que la Constitución argentina reconoce la propiedad comunitaria de los territorios en los que tradicionalmente están asentadas las comunidades, existen múltiples casos de indígenas desalojados porque sus tierras han sido vendidas por el Estado, con frecuencia, a extranjeros.
Para paliar esta situación, el gobierno presentó esta semana en el Parlamento un proyecto de ley que establece la propiedad comunitaria indígena y crea un fondo de compensación para los pueblos de unos 512 millones de dólares anuales, entre otras medidas.

http://www.diariosur.es/




Evaluación


Leer atentamente la Carta que le envía Cristóbal Colón a los Reyes Católicos anunciando el descubrimiento del Nuevo Mundo.
  1. Vincular la carta con los temas desarrollados en clase; La expansión ultramarina (capitulo 16). EXPLICAR la relación entre la carta y los temas estudiados UTILIZANDO TUS PALABRAS,  formulándote preguntas,  sintetizando ideas, realizando opiniones.


Carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos anunciando el descubrimiento del Nuevo Mundo. 4 de marzo de 1493.
Christianísimos e muy altos e muy poderosos príncipes:
Aquel eterno Dios que a dado tantas victorias a V. Al., agora les dio la mas alta que hasta oy a dado a príncipes. Yo bengo de las Yndias con la armada que V. Al. Me dieron, adonde yo pasé en treinta y tres días después que yo partí de vuestros reinos. Hallé gente sin número y muy muchas islas, de las cuales tomé posesión en nombre de V. Al. A la primera puse nombre la isla de Sant Salvador a memoria de su Alta Magestad; a la segunda, de Santa María de Conçibiçión; a la tercera, Fernandina; a la cuarta, la Ysavela; a la quinta, la Juana, y a las otras ansí nombre nuevo. Después que yo llegué a la Juana, seguí la costa d'ella al poniente y la hallé tan grande, que yo pensé que no sería isla … donde yo llegava huía la gente y no podía aver habla. Y asín vine en un muy buen puerto, del cual enbié dos hombre la tierra adentro tres jornadas, con uno de los mismos indios que yo traía, el cual avía tomado amistad conmigo, porque viesen y supiesen si avía çiudades o grandes poblazones, y qué tierra era y qué avía en ella. Hallaron mucha poblazones y gentes sin número, mas no cosa de gran regimento, y ansí se bolvieron. Y antes que yo d'ella partiese, yo vide otra isla al oriente, distante d'esta diez y ocho leguas, a la cual luego llamé la Española. Y me fue luego a ella y seguí su costa de la parte del setrentrión (norte), así como de la Juana, siempre recta lignea al oriente çiento y ochenta y ocho leguas bien grandes. Y surgí en muy muchos puertos, en los cuales y en todos los otros de las otras islas puse una grandísima cruz en el lugar más idóneo, y obe en muchos lugares lenguas. La mar es la más dulçe para navegar que ay en el mundo y con menos peligros para nao y navío de toda suerte, mas para descubrir las caravelas pequeñas son mejores, porque andando junto con tierra y con ríos a menester, para descubrir mucho, que demanden poco fondo y se ayuden de remos. Ni ay jamás tormenta, que beo en todo cavo adonde e estado la yerva y los árboles hasta dentro de la mar. Los ríos son tantos y tan estremos en bondad de los de las partidas de christianos, qu'es maravilla … la mejor gente sin mal ni engaño que aya debaxo del çielo. Todos andan desnudos como sus madres los parió. No tienen fierro ni armas .. todo lo que labran es con piedras. Y no e podido entender que alguno tenga bienes propios, porque algunos días que yo estuve con este Rey en la villa de la Navidad vía que todo el pueblo, y en especial la mugeres, le traían los 'agis', qu'es su vianda que comen, y él los mandava destribuir: muy singular mantenimiento...

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Los pueblos originarios


En base a la primera pagina y las imágenes del capítulo 17.

El Mercado de Tlatelolco. 
Actividad:
  1. Como imaginas a los indios americanos? ¿Como son? Que características tendrían?
  2. Como crees que serian las ciudades de estos pueblos? ¿Qué personajes podríamos encontrar en estas ciudades?
  3. Observa la pintura de la ciudad de Tenochtitlán, describe sus elementos y realiza una breve reflexión. ¿Qué cosas te llamaron la atención?
  4. Que actuales países componen los territorios Mayas, Incas y Aztecas?
  5. Cuáles son las técnicas de cultivo características de estas civilizaciones? 

Mapas




































































Terrazas de cultivo

En las laderas de la montaña andina, las terrazas por lo general se distribuyen en serie, de tal manera que parecen a la distancia como un conjunto escalonado. La construcción era muy sencilla y consistía en desbancar la pendiente, dejando en el terreno franjas cuyo reborde podía ser afianzado con plantas resistentes o reforzado con un muro de piedras. En algunos conjuntos de terrazas, el borde es utilizado como sendero para evitar caminar por los cultivos. Este sistema de infraestructura agrícola sugiere una fuerte organización social y una compleja red laboral, en la que los andinos, particularmente los Incas se mostraron maestros del control del entorno.











Chinampas
El sistema de mayor éxito fue el de chinampa o jardines flotantes, que consistía en rescatar zonas de cultivo en las partes bajas de los lagos construyendo un armazón de postes y troncos cuyo interior se rellenaba con tierra fértil hasta que se alcanzaba un nivel superior al de las aguas. De este modo, el campo de cultivo estaba permanentemente irrigado y contaba con tierra de alta capacidad de nutrientes, que se podía reponer con la tierra obtenida en la continua limpieza de los canales.

Cada chinampa tuvo unas dimensiones aproximadas de 10 por 100 metros y se planificó en un patrón de parrilla; para acceder a ellas se trazó una red de canales por donde circulaban las cosechas y otros productos procedentes de los campos cultivados. Con este sistema se alcanzaron altísimos niveles de productividad, obteniéndose varias cosechas anuales y permitiendo el abastecimiento de alimentos a ciudades muy numerosas


































Sistema de la roza (Roza, tumba y quema)
Los mayas que habitaron lugares que estaban cubiertos por selvas tropicales. Primero quitaban todos los arbustos y hierbas para limpiar un espacio que sería la parcela. A esta actividad se le llamó roza. Luego, tiraban los árboles grandes y se le llamó tumba. Después, dejaban secar sobre el suelo todo lo que tumbaban, para luego prender fuego a los troncos, ramas y hojas secas, con el fin de que toda la ceniza quedara en el suelo y lo enriqueciera. Y a esta acción le llamaron quema. Enseguida trabajaban la tierra para cultivarla. Pero, después de cultivar la parcela algunas temporadas, la tierra en la que producían sus cultivos se agotaba. Entonces dejaban que ese terreno se cubriera de vegetación selvática otra vez para que el suelo volviera a enriquecerse. Se buscaba otro sector de selva para seguir cultivando.