Actividad
- Completar el crucigrama con las palabras y redactar las referencias faltantes.
Materiales de lectura:
Santillana. Ciencias sociales 8: todos somos protagonistas. Capitulo 17
Santillana. Historia 2. Capitulo 3: América antes de la conquista.
Estructura social azteca (apunte de clase)
2- Antiguamente fue la capital del Imperio inca y una de las ciudades más importantes del Virreinato del Perú. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco, suele ser denominada, debido a la gran cantidad de monumentos que posee, como la "Roma de América"; actualmente es el mayor destino turístico en el Perú, con una afluencia anual de cerca de un millón de visitantes anuales en el 2008. (Cuzco)
4- Persona (o grupo social) distinguido por sus hechos, virtudes, talentos o por sus grandes servicios entre los demás hombres. Los aztecas los llamaban pilli o pipiltin, se decían descendientes de quienes habían guiados a los aztecas en su viaje hacia el sur de México. Se distinguían de los demás porque podían tener tantas esposas como pudieran mantener, no pagaban tributos, se les otorgaban tierras en usufructo, podían contratar trabajadores para cultivarlas y ocupaban los cargos más importantes del imperio. (Noble)
5- Espacio geográfico, cuna de la civilización inca - En esta región el relieve montañoso es imponente. En ella se encuentran algunas de las máximas elevaciones de América. Las montañas, casi sin vegetación, tienen en sus cumbres nieves permanentes. Hay pasos a gran altura que permiten el tránsito a Chile. Amplios valles separan los cordones de los Andes de la precordillera. Es allí donde se localiza la población.
- El clima es árido. Allí se encuentran las zonas con menos lluvias del país. Sin embargo, hay frecuente precipitaciones en forma de nieve y esta se acumula en las altas montañas. En las planicies sopla el viento zonda, que es seco y sofocante.
- Hay ríos caudalosos que nacen en la cordillera. Sus aguas provienen de los deshielos de primavera y verano. Todos son afluentes del Desaguadero y la mayoría se utiliza para el riego.
- La vegetación es escasa en general. En las partes más bajas hay algarrobos, talas y jarillas. En las zonas de altura intermedia predominan el cardón y los cactos. A mayores alturas sólo hay musgos y líquenes.
- Entre la fauna característica se encuentran la vicuña, el guanaco y el zorro. El cóndor domina las alturas. (Andes centrales)
6- Nombre del más grande y antiguo imperio desarrollado en el continente americano. Tuvo como sede a la ciudad de Cuzco y data del año 1200 d. C. La palabra proviene de un nombre compuesto por dos vocablos quechuas, que significa cuatro estados o naciones. El área territorial del imperio fue vastísima. Ocupó una superficie de más de 3'000,000 de Km² que incluía casi 5,000 km (3,107 millas) de costa sobre el Océano Pacífico, lo que representa hoy poco menos del doble de la costa del territorio peruano. (Tahuantinsuyo)
11- practica, institución muy importante para los aztecas. La misma perseguía dos objetivos. El primer objetivo era político: el sometimiento de las ciudades-estado enemigas a fin de obtener el tributo correspondiente y ampliar la hegemonía política mexica. El segundo objetivo era religioso y socioeconómico: la toma de cautivos para ser sacrificados en ceremonias religiosas. El éxito en esta práctica garantizaba la supervivencia del universo, la prosperidad del imperio y el ascenso social. (Guerra)
Estructura social azteca (apunte de clase)
Huey tlatoani. El grupo dominante estaba encabezado por el tlatoani, palabra que significaba «el orador», y que era en realidad el jefe civil, militar y religioso de cada ciudad. El de Tenochtitlán, que tenía mayor poder de todos, se llamaba Huey tlatoani o «Gran orador». El Huey tlatoani se distinguía por sus atributos: una manta verde (la única de este color que había entre los aztecas), una diadema triangular de oro y turquesas, joyas de piedras verdes y un cetro en forma de serpiente. Vivía en un gran palacio rodeado de lujo El Huey tlatoani no podía pisar el suelo como los demás mortales, había que llevarle siempre en andas y colocarle alfombras cuando se bajaba de ellas. Poseía un enorme vestuario, pues se cambiaba de ropa varias veces al día. Quienes se presentaban ante él tenían que ir descalzos, con los ojos y la cabeza bajos. Con todo, lo peor era marcharse ante su presencia, pues no se le podía dar la espalda. Había que ir retrocediendo mientras se le hacían toda clase de reverencias. Para los conquistadores españoles, tan admiradores del poder, era una figura magnífica, llena de majestad.
La nobleza. La administración y la guerra eran actividades controladas por la nobleza. Debajo del Huey tlatoani estaban los tlatoque plural de tlatoani), o reyes, que mandaban en las diversas ciudades. Formaban una nobleza de sangre pero la elección tenía que contar siempre con el visto bueno del Huey tlatoani. Seguían luego los tetecuhtin, o nobles de mérito, que obtenían su título por acciones sobresalientes y tenían derecho a tener tierras y servidores. Al morir, sus tierras eran repartidas de nuevo, pero ya era frecuente que pasaran a sus hijos, lo que estaba originando una aristocracia hereditaria. Los pipíltin, o hijos de los tlatoque y de los tetecuhtin, completaban el estamento dominante. Se ocupaban principalmente de la organización administrativa y eran embajadores, jueces, recaudadores de tributos, etc.
Macehualli. El grupo dominado estaba integrado principalmente por el macehualli, u hombre del pueblo, a quien le resultaba muy difícil ascender en la escala social. Todos los macehualtin (plural de macehualli) pertenecían a un calpulli o clan, antigua organización de parentesco, que pervivía como una especie de comunidad de barrio. El calpulli le proporcionaba una casa, una tierra para vivir, una escuela para educar a sus hijos, una unidad de combate en la que servir y hasta un empleo.
Los esclavos, o tlatlacotin, llevaban siempre un palo atravesado detrás del cuello como signo de su condición, que adquirían por deudas, delitos, por haber sido entregados como tributo por su pueblo, o por haber sido vencidos en la guerra. Los esclavos no recibían remuneración alguna y trabajaban como agricultores o servidores domésticos. Las mujeres hilaban, tejían o remendaban para su amo. Los esclavos podían tener bienes y casarse con hombre o mujer libre. La condición de esclavo no era jamás hereditaria. Estos niños que vemos en la imagen no habían nacido esclavos. Pertenecían a una familia que había llegado a dicha situación por algún problema circunstancial.
trabzon
ResponderEliminaredirne
van
bingöl
yalova
25PYB
yurtdışı kargo
ResponderEliminarresimli magnet
instagram takipçi satın al
yurtdışı kargo
sms onay
dijital kartvizit
dijital kartvizit
https://nobetci-eczane.org/
KND7OA
مكافحة حشرات QIMhkXV2vC
ResponderEliminarمكافحة حشرات 4gkVTjSSrC
ResponderEliminar